Octavio Paz
Octavio Paz Lozano (México D.F., 1914 – Coyoacán, México, 1998) poeta, narrador y ensayista mexicano, premio Nobel en 1990.
A los diecisiete años publica sus primeros poemas en la revista Barandal (1931). Posteriormente dirige las revistas Taller (1939) e Hijo pródigo (1943). En un viaje a España contacta con intelectuales de la república española y con Pablo Neruda, contactos que le influencian fuertemente en su poética.
Después de publicar Luna Silvestre (1933) y el poemario dedicado a la guerra civil española ¡No pasarán! (1936), edita Raíz del hombre (1937), Bajo tu clara sombra (1937), Entre la piedra y la flor (1941) y A la orilla del mundo (1942).
En 1944, con una beca Guggenheim, pasa un año en Estados Unidos. En 1945 entra en el Servicio Exterior Mexicano y es enviado a París. Durante este periodo se aleja del marxismo al entrar en contacto con los poetas surrealistas y otros intelectuales europeos e hipanoamericanos.
Llegando a la década de 1950 publica cuatro libros fundamentales: Libertad bajo palabra (1949), El laberinto de la soledad (1950), retrato de la sociedad mexicana, ¿Águila o sol? (1951), libro de prosa de influencia surrealista, y El arco y la lira (1956).
Su obra, extensa y variada, se completa con numerosos poemarios y libros ensayísticos, entre los cuales cabe citar Cuadrivio (1965), Ladera este (1968), Toponemas (1969), Discos visuales (1969), El signo y el garabato (1973), Mono gramático (1974), Pasado en claro (1975), Sombras de obras (1983) y La llama doble (1993).
En 1981 es galardonado con el Premio Cervantes. En 1999 aparecen, póstumamente, Figuras y figuraciones y Memorias y palabras, epistolario entre Octavio Paz y Pere Gimferrer entre los años 1966 y 1997.
Fue director de la revista Plural y creador de la revista Vuelta. Entre los premios que recibió se cuentan el Premio Cervantes
Ha recibido los premios: Premio Xavier Villaurrutia 1957 por El arco y la lira; Premio Cervantes, en 1981; Premio Internacional Alfonso Reyes, en 1985; Nobel de Literatura 1990; Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1993 por su revista Vuelta; entre otros.
Sus obras:
Poesía
1933 - Luna silvestre
1938 - 1946 - Puerta condenada
1937 - La rama
1942 - A la orilla del mundo, recopilación
1949 - Libertad bajo palabra
1962 - Salamandra
1966 - Blanco, escrito en dos columnas y permite diferentes lecturas
1969 - La centena, selección de su poesía escrita entre 1935 y 1968
1969 - Ladera este
1972 - Le singe grammairien, traducción francesa de Claude Esteban publicada por el editor Albert Skira en Ginebra (Suiza). La versión en castellano, El mono gramático, apareció en 1974.
1975 - Pasado en claro
1976 - Vuelta
1979 - Poemas (1935-1975)
1987 - Árbol adentro
1989 - El fuego de cada día, selección realizada por Paz de su poesía escrita a partir de 1969
Ensayo
1950 - El laberinto de la soledad
1956 - El arco y la lira
1957 - Las peras del olmo
1965 - Cuadrivio
1966 - Puertas al campo
1967 - Corriente alterna
1967 - Claude Levi-Strauss o el nuevo festín de Esopo
1968 - Marcel Duchamp o el castillo de la Pureza, con su reedición ampliada Apariencia desnuda (1973)
1969 - Conjunciones y disyunciones
1969 - Posdata, continuación de El laberinto de la soledad.
1973 - El signo y el garabato
1974 - Los hijos del limo
1974 - La búsqueda del comienzo (escritos sobre el surrealismo) (2a. edición: 1980)
1979 - El ogro filantrópico
1979 - In-mediaciones
1982 - Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe
1983 - Tiempo nublado
1983 - Sombras de obras
1984 - Hombres en su siglo
1985 - Pasión crítica, conversaciones con diversos interlocutores
1988 - Primeras letras, colección de sus prosas de juventud
1990 - Pequeña crónica de grandes días
1990 - La otra voz. Poesía y fin de siglo
1991 - Convergencias
1992 - Al paso
1993 - La llama doble
1994 - Itinerario
1995 - Vislumbres de la India
Traducciones
Versiones y diversiones (1973 - traducciones poéticas).
Sendas de Oku, de Matsuo Basho (1957).
Antología de Fernando Pessoa (1959)